El modelo del ciclo vital del desarrollo cognoscitivo propuesto por K. Warner Schaie (1977-1978; Schaie y Willis, 2000) examina el desarrollo de los usos del intelecto dentro de un contexto social. Sus siete etapas giran en torno a metas motivacionales que aparecen en varias fases de la vida. Esas metas pasan de la adquisición de información y habilidades (¿Qué necesito saber?) a la integración práctica de conocimiento y habilidades (¿Cómo debo usar mis conocimientos?) para una búsqueda de signifi cado y propósito (¿Por qué debería saber?). Las siete etapas son las siguientes:
- Etapa adquisitiva (niñez y adolescencia). Los niños y adolescentes adquieren información y habilidades en aras del conocimiento mismo y como preparación para participar en la sociedad.
- Etapa de logro (de los 19 o 21 años a los 30 o 31). Los adultos tempranos ya no adquieren el conocimiento en aras del conocimiento mismo; lo utilizan para alcanzar metas, como una carrera y una familia.
- Etapa de responsabilidad (de los 39 a los 61 años). La gente de edad media usa la mente para resolver problemas prácticos asociados con su responsabilidad con otros, como los miembros de la familia o los empleados.
- Etapa ejecutiva (de los treinta o cuarenta a la edad media). Las personas que transitan por la etapa ejecutiva, que puede superponerse con las etapas de logro y responsabilidad, se responsabiliza de los sistemas sociales (como las organizaciones gubernamentales o de negocios) o los movimientos sociales. Se ocupan de relaciones complejas en niveles múltiples.
- Etapa de reorganización (fin de la edad media, inicio de la adultez tardía). La gente que se jubila reorganiza su vida y sus energías intelectuales alrededor de empresas significativas que toman el lugar del trabajo remunerado.
- Etapa reintegrativa (adultez tardía). Los adultos mayores suelen experimentar cambios biológicos y cognoscitivos y tienden a ser más selectivos acerca de las tareas a las que dedican sus esfuerzos. Se enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en tareas que tienen más significado para ellos.
- Etapa de creación del legado (vejez avanzada). Casi al final de la vida, una vez que ha concluido la reintegración (o junto con ella), es posible que las personas mayores dejen instrucciones para la disposición de sus posesiones preciadas, hagan arreglos funerarios, proporcionen historias orales o escriban la historia de su vida como un legado para sus seres queridos.
No todos pasan por esas etapas dentro de los marcos temporales sugeridos. En realidad, las etapas de la adultez de Schaie pueden tener una aplicación menos general en una era de elecciones y trayectorias que varían y cambian con rapidez, cuando los avances médicos y sociales mantienen a mucha gente activa e involucrada en iniciativas constructivas y responsables durante la vejez, y pueden no ser características de otras culturas.
Si los adultos pasan por etapas como ésas, entonces las pruebas psicométricas tradicionales, que utilizan los mismos tipos de tareas para medir la inteligencia en todos los periodos de la vida, pueden ser inapropiadas para ellos. Las pruebas desarrolladas para medir el conocimiento y las habilidades en los niños tal vez no son adecuadas para medir la competencia cognoscitiva de los adultos, que utilizan el conocimiento y las habilidades para resolver problemas prácticos y para lograr metas que ellos eligieron. Quizá necesitamos medios que nos permitan evaluar la competencia para afrontar desafíos reales, como cuadrar una chequera, leer el horario del ferrocarril y tomar decisiones fundamentadas acerca de problemas médicos. El trabajo de Robert Sternberg tomó esta dirección.