La manera en que los adultos abordan el tema del dinero con los niños puede influir significativamente en su desarrollo emocional y su relación futura con las finanzas. En muchos hogares, decirle a un niño de 6 años «No tenemos dinero» es una respuesta común ante una solicitud de compra. Sin embargo, es crucial analizar si esta expresión tiene un efecto positivo o negativo en el niño, según la psicología del desarrollo y la educación financiera infantil.
El desarrollo cognitivo y emocional en niños de 6 años
A los seis años, los niños se encuentran en una etapa de pensamiento concreto, según la teoría de Piaget (1952). Esto significa que tienen dificultades para comprender conceptos abstractos como la economía familiar, los ingresos y los gastos. Cuando se les dice «No tenemos dinero», pueden interpretar la frase de manera literal, generando sentimientos de inseguridad y ansiedad (Drever et al., 2015).
Efectos negativos de decir «No tenemos dinero» sin explicación
- Genera ansiedad y miedo al futuro: Un niño puede malinterpretar la expresión como una situación de pobreza extrema, sintiéndose vulnerable ante su entorno (Sherraden et al., 2011).
- Fomenta una visión fatalista sobre el dinero: Puede desarrollar una percepción negativa sobre las finanzas, asociando el dinero con escasez en lugar de verlo como un recurso que se administra (Jorgensen & Savla, 2010).
- Dificulta el aprendizaje financiero: No se les proporciona una explicación clara sobre por qué ciertas compras no son viables en ese momento, limitando su comprensión sobre la administración del dinero (Webley, 2005).
Alternativas pedagógicas para abordar el tema del dinero
En lugar de una negación tajante, los expertos recomiendan estrategias pedagógicas más efectivas:
- Explicaciones adaptadas a su edad: Explicar que «El dinero se usa para muchas cosas, y ahora estamos guardando para otras necesidades» ayuda a que el niño comprenda la planificación financiera sin generar angustia (Danes & Haberman, 2007).
- Fomento del ahorro: Incluir al niño en la gestión de pequeños ahorros enseña el valor de administrar recursos (Friedline et al., 2013).
- Desarrollo de la paciencia financiera: En lugar de un «No», se puede decir «Vamos a pensar juntos si es algo necesario o si podemos ahorrar para ello», inculcando hábitos de consumo responsable (Lusardi & Mitchell, 2014).
Conclusión
Decir «No tenemos dinero» sin explicación a un niño de 6 años puede tener efectos negativos en su desarrollo emocional y su relación con las finanzas. Sin embargo, abordar el tema con una explicación clara y adaptada a su nivel de comprensión puede fortalecer su educación financiera y su seguridad emocional. En este sentido, los padres y educadores juegan un rol fundamental en la enseñanza de la administración responsable del dinero, evitando generar ansiedad y fomentando una actitud equilibrada frente a las finanzas.
Referencias
- Danes, S. M., & Haberman, H. (2007). Teen financial knowledge, self-efficacy, and behavior: A gendered view. Financial Counseling and Planning, 18(1), 48-60.
- Drever, A. I., Odders-White, E., Kalish, C. W., Else-Quest, N. M., Hoagland, E. M., & Nelms, E. N. (2015). Foundations of financial well-being: Insights into the role of executive function, financial socialization, and experience-based learning in childhood and youth. Journal of Consumer Affairs, 49(1), 13-38.
- Friedline, T., Elliott, W., & Nam, I. (2013). Small-dollar children’s savings accounts and children’s college outcomes by income level. Children and Youth Services Review, 35(3), 560-571.
- Jorgensen, B. L., & Savla, J. (2010). Financial literacy of young adults: The importance of parental socialization. Family Relations, 59(4), 465-478.
- Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2014). The economic importance of financial literacy: Theory and evidence. Journal of Economic Literature, 52(1), 5-44.
- Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. W. W. Norton & Company.
- Sherraden, M., Johnson, L., Guo, B., & Elliott, W. (2011). Financial capability in children: Effects of participation in a school-based financial education and savings program. Journal of Family and Economic Issues, 32(3), 385-399.
Webley, P. (2005). Children’s understanding of economics. In M. Barrett & E. Buchanan-Barrow (Eds.), Children’s understanding of society (pp. 43-67). Psychology Press.