SUSCRIPCIONES
Ciencias de la Educación
  • Inicio
  • Timeline
  • Sobre mí
  • Cursos gratuitos
  • Frases sobre Educación
  • Contacto
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Timeline
  • Sobre mí
  • Cursos gratuitos
  • Frases sobre Educación
  • Contacto
Sin resultado
Ver todos los resultados
Ciencias de la Educación
PUBLICIDAD
Portada Tecnología educativa

Inclusión digital

16/04/2022
en Tecnología educativa
A A
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsAppTelegram

La inclusión es una palabra que se maneja muy frecuentemente en Latinoamérica, casi como bandera de la cual todos quieren tomar un pedazo.

Te puede interesar

La educación en la era de la inteligencia artificial

¿Qué es Neurociencia?

¿Cómo se puede usar TikTok en educación?

La inclusión digital admite más de una definición o interpretación, podemos entenderla, ente otras cosas, como un mayor y mejor acceso a las tecnologías y sus servicios por parte de poblaciones desfavorecidas (léase que no se dijo pobres).

Esta visión de proveer se ha transformado en un motivador para proveedores y principalmente para gobiernos.

Pero Latinoamérica tiene prioridades aun muy básicas en muchos de sus países y estas necesidades están marcando el paso. Desempleo, pobreza, el frenesí político, todos son temas que se llevan la atención.

No es sano pensar en la tecnología como solución de estos problemas, no obstante las tecnologías podrían ser un interesante componente cuando de desempleo y pobreza hablamos, procurando cosas tan básicas como la capacitación en tecnologías que podría abrir posibilidades laborales y de vida.

Es claro que la inclusión digital está motivada por que existe una brecha digital, brecha digital que surge de una exclusión digital de la cual no podemos inferir que es provocada, ¿o si?.

Al pensar en exclusión digital es inevitable ver niños marginados, sectores de extractos económicamente bajos y un largo etcétera, todo un conjunto de repetidas conclusiones que lamentablemente han perdido efecto para transformarme equivocadamente en un cliché.

Si bien es obvio que acertamos al decir que la población infantil de zonas desfavorecidas posee notoriamente una menor tasa de conexión a Internet y un índice de uso de la tecnología más bajo que otros sectores, existen brechas que no suelen verse fácilmente.

Desde empresarios, si hablamos de instituciones, con una brecha tecnológica por delante para hacer de su negocio más competitivo, hasta personas adultas, de todos los niveles socioeconómicos, con una brecha más grave que la de acceso a la tecnología y es la de entender la misma tecnología. Démosle una computadora a una persona que no posee los conocimientos básicos al respecto y estaremos regalándole un pisapapeles.

La brecha tenderá a reducirse y la inclusión a hacerse realidad, si comenzamos por verlas como barreras sorteables por la vía del conocimiento.

Es indudable que una inversión en infraestructura tecnológica es necesaria e insalvable, pero podemos aprender a ver otras caras de la inclusión y la brecha digital, que no hemos sabido comprender.

¿Es necesario proveerle acceso a toda la población para que ésta se vea beneficiada de la tecnología?, esta pregunta solo tiene una respuesta y es no, aunque a primera vista pueda sonar inadecuada, la respuesta está fundada en la realidad y la imposibilidad de proveer efectivamente acceso a la tecnología a cada individuo, sabrán disculparme los gobernantes pues no resulta en una frase apropiada para una campaña política.

Sin embargo la tecnología conlleva una serie de beneficios indirectos con un impacto importante y que muchas veces no logramos explotar correctamente o potenciar sus efectos.

Desde la reducción de precios de los productos por la mejora en la intermediación en la cadena de distribución, a la prestación de servicios en un mostrador de cualquier institución, de manera más eficiente. En ambos casos el individuo no ha tenido contacto directo con la tecnología que provocó estas mejoras pero se ve beneficiado por ellas.

Cual piezas de ajedrez, la tecnología impacta de diversa manera en nuestras vidas y la de las empresas e instituciones.

Advertir como cada movimiento en el tablero afecta el contexto de acceso y la obtención de beneficios por parte de las poblaciones que mencionaba, es una tarea que debemos saber interpretar.

Si mantenemos una visión holística del impacto de la tecnología, facilitaremos la búsqueda de soluciones que reduzcan la brecha digital y provean mayores facilidades para incluir y no excluir.

Entendiendo mal este impacto de las tecnologías, podemos obtener resultados opuestos, ensanchando la brecha por ejemplo.

Cuando se dispone de fondos para potenciar el extremo más favorecido con acceso o cuando se invierte mal en infraestructura para los sectores más excluidos, estaremos distanciando los extremos.

Por último, parece irracional pretender detener el extremo favorecido para acercar el que no lo es, y tal vez lo sea. Lo que realmente debe motivar nuestros intentos por incluir es el de acelerar ese extremo distante a una velocidad mayor a la del extremo de la sociedad que sigue su curso en el progreso, el acceso y que no padece de ningún tipo de exclusión en materia tecnológica.

Califica
Etiquetas: Uso de las redes sociales
Gualberto Tein

Gualberto Tein

Pedagogo e Informático. Miembro de la comunidad Microsoft Partners in Learning/Microsoft Partner Network y Open Source Initiative. Especialista en Seguridad Informática, Tecnología Educativa, Gestión y Diseño de Proyectos Educativos.

TE PUEDE INTERESAR

Pedagogía

La educación en la era de la inteligencia artificial

21/03/2023
55
Neurociencia

¿Qué es Neurociencia?

11/09/2022
21
Tecnología educativa

¿Cómo se puede usar TikTok en educación?

03/07/2022
332
Tecnología educativa

Es hora de invertir en equidad tecnológica educativa

04/06/2022
29
Cargar más
Siguiente

Inclusión digital en la era pospandémica

¿Cómo ha transformado la tecnología nuestra forma de vivir y aprender?

¿Qué son los Valores Humanos?

Valores humanos en el sistema educativo de Bolivia

Comentarios

Bienvenidos

Anteriormente como «tein.tips», ahora «tein.science» es un Blog dedicado a la reflexión de las Ciencias de la Educación, con el fin de mejorar la calidad educativa para la construcción de un mundo mejor que todos anhelamos. Gracias.

Categorías

  • Desarrollo humano (32)
  • Desarrollo Web (3)
  • Estudios (6)
  • Historia de la Educación (2)
  • Necesidades especiales (1)
  • Neurociencia (1)
  • Pedagogía (63)
  • Peligros en Internet (20)
  • Preguntas de niños (10)
  • Psicología educativa (19)
  • Redes Sociales (32)
  • Software (8)
  • Tecnología educativa (52)
  • Tips educativos (84)
  • Valores humanos (20)
  • Vida saludable (27)

Etiquetas

aprender rápido aprendizaje efectivo Bolivia Conceptos de Educación Consejos saludables COVID-19 Desarrollo Humano Educación Educación especial Emocional Estudios Etapas de vida Familia Historia Inteligencia Artificial Internet Neurociencia Padres de familia Pandemia Peligros del internet Psicología RAE Realidad aumentada Redes sociales Salud Tecnología Educativa Uso de las redes sociales Valores Valores Humanos

¡Recibe actualizaciones diarias de noticias en tu bandeja de entrada!

Ayuda al sitio

Si te gusta lo que hago...

Derechos Reservados

© Se permite la total o parcial reproducción del contenido, siempre y cuando se reconozca y se enlace a éste artículo como la fuente de información utilizada.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

«Muchos entendidos definen la Educación a su modo, yo prefiero definirla como la vida misma»

tEin

© 2023 tein.science - Todos los derechos reservados Gualberto Tein.

  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Información sobre cookies
  • Sobre mí
  • Contacto
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Timeline
  • Sobre mí
  • Cursos gratuitos
  • Frases sobre Educación
  • Contacto

© 2023 tein.science - Todos los derechos reservados Gualberto Tein.