SUSCRIPCIONES
Ciencias de la Educación
  • Inicio
  • Timeline
  • Sobre mí
  • Cursos gratuitos
  • Frases sobre Educación
  • Contacto
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Timeline
  • Sobre mí
  • Cursos gratuitos
  • Frases sobre Educación
  • Contacto
Sin resultado
Ver todos los resultados
Ciencias de la Educación
PUBLICIDAD
Portada Desarrollo humano

El concepto de inteligencia y su evolución

12/02/2021
en Desarrollo humano, Psicología educativa
A A
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsAppTelegram

Durante la historia, el concepto de inteligencia ha ido cambiando frecuentemente, pero es en los últimos tiempos cuando ha evolucionado enormemente.

Te puede interesar

¿Qué se entiende por aprendizaje, enseñanza y educación?

Cómo estimular la formación de la conciencia crítica

Educación sexual afectiva y de calidad

La inteligencia ha tenido múltiples definiciones, entre otras muchas podemos considerar:

  • «La capacidad de entender, resolver problemas y superar los obstáculos que se presentan».
  • «La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».
  • «La capacidad mental que implica la habilidad de razonar, plantear y resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas y aprender rápidamente de la experiencia propia y ajena».

En el fondo, y huyendo de la literalidad, ser inteligente implica tener la capacidad de prever, comprender y superar los problemas que se nos presentan en el día a día.

Medición de la inteligencia

Definir la inteligencia implica divergencias y dificultades, pero el objetivo de medirla ha sido siempre muy deseado, pues permitiría valorar este parámetro y daría la posibilidad de conocer mejor el potencial de cada persona.

Cociente de inteligencia

La dificultad para medir la inteligencia viene de lejos. No fue hasta 1905 cuando un psicólogo francés, Alfred Bidet, publicó su primera batería de pruebas para valorar la inteligencia, un estudio que posteriormente fue revisado y ampliado por él mismo.

El término «cociente intelectual» fue empleado por primera vez en la Universidad de Breslavia por William Stern, en 1912. Su finalidad fue dar nombre a un nuevo método para puntuar los resultados de los primeros test de inteligencia para niños, desarrollados por Alfred Binet y Théodore Simon a principios del siglo XX.

El CI se sigue utilizando actualmente para medir la inteligencia, considerada «algo» que puede medirse por un factor único o global, el «factor g». Por este método, el CI se valora mediante un
número que resulta de la realización de una serie de pruebas estandarizadas para medir las habilidades intelectuales de la persona, en relación con su grupo de edad.

Por convenio, la media del CI ha sido establecida en 100. Así, una persona con un CI de 110 está por encima de la media de las personas de su edad, y si alcanza 130 pertenece al grupo de los
«superdotados». Cuanto más bajo de 100 es el CI, la valoración de la inteligencia de la persona expresa un nivel menor.

En la valoración global del CI, intervienen hasta diez factores:

  • Información general.
  • Comprensión verbal.
  • Memoria.
  • Matemáticas.
  • Semejanzas.
  • Vocabulario.
  • Cubos.
  • Códigos.
  • Ensamblaje de objetos.
  • Clasificación de imágenes.

Con el tiempo, la valoración de un individuo de acuerdo con su CI ha demostrado ser claramente ineficaz. Son innumerables los ejemplos de personas con un brillante currículo, basado en sus
elevados valores de CI que han protagonizado fracasos manifiestos en su vida personal, profesional, económica o social.

Inteligencias múltiples

El fracaso del CI motivó la búsqueda de nuevas perspectivas. Un famoso psicólogo, Howard Gardner, propuso un nuevo modelo en 1990. Defendió la idea de que la inteligencia no debe entenderse como algo unitario o globalizador, sino que agrupa diferentes capacidades específicas, que componen un conjunto que él denominó «inteligencias múltiples».

Estas inteligencias múltiples son distintas e independientes entre sí, y su diferenciación crea un potencial de aprendizaje y creatividad muy superior al existente hasta esta fecha. Gardner ha descrito hasta veinticinco tipos de inteligencia, que agrupa en ocho esenciales:

  • Lingüística o verbal. Propia de escritores, poetas, comunicadores, políticos, vendedores, maestros, profesores, filósofos, etc.
  • Lógico-matemática. La que tradicionalmente se consideraba la esencial. Utilizada por ingenieros, arquitectos, técnicos, químicos, etc.
  • Coordinación o destreza corporal. Esencial para deportistas de todo tipo, bailarines, artesanos, y para aquellos cuya profesión les exige tener flexibilidad, velocidad, equilibrio, fuerza, etc.
  • Espacial o visual. Propia de pintores, escultores, arquitectos, decoradores y todos aquellos que precisan tener habilidad para dominar el equilibrio entre espacio y materia.
  • Musical. Utilizada fundamentalmente por músicos, compositores, productores, bailarines, etc.
  • Naturalista. O facilidad de comunicación con la naturaleza.
  • Intrapersonal. Esta inteligencia tiene que ver con capacidades introspectivas y auto-reflexivas. Esto se refiere a tener una profunda comprensión del yo; cuáles son las fortalezas o debilidades de uno, qué lo hace único, poder predecir las propias reacciones o emociones.
  • Interpersonal. Entendida como la capacidad humana para resolver problemas relacionados con las emociones. En esencia, permite el entendimiento con uno mismo y con los demás. Gardner ha comparado esto con la inteligencia emocional de Goleman.

Esta última inteligencia ha sido escasamente valorada hasta hace poco tiempo, pero ha demostrado ser esencial para mantener el equilibrio físico y psicológico y para lograr los objetivos personales, económicos, laborales y sociales.

Basándonos en esta realidad, parece absurdo insistir en que todas las personas aprendan de la misma manera. El estudio de una determinada materia debería presentarse teniendo en cuenta las capacidades de aprendizaje de cada individuo, aprovechando sus puntos fuertes (lingüísticos, visuales, musicales, corporales, matemáticos, etc.), como hace la programación neurolingüística o PNL.

Quizá deberíamos plantearnos sí no sería más adecuado, desde los primeros años de aprendizaje, proporcionar una educación centrada en sólo dos o tres tipos de las «nuevas inteligencias», seleccionadas en función de los potenciales de cada persona, en lugar de diversificarlas, sin dominar ninguna, a fin de prepararnos mejor para vivir en un mundo cada vez más competitivo, especializado y complejo.

De hecho, los ejemplos en este sentido son innumerables: músicos con conocimientos escasos en las «otras inteligencias» y brillantes en inteligencia musical; pintores con una extraordinaria inteligencia visual, casi en exclusiva; deportistas, grandes ídolos y triunfadores, que «sólo» son brillantes en coordinación y destreza corporal.

Inteligencia emocional. El «gran descubrimiento»

Tras aceptar la idea de las inteligencias múltiples, uno de los «descubrimientos» más significativos ha sido la inteligencia emocional.

Las emociones han estado presentes en el ser humano desde sus orígenes; sin embargo, han sido las grandes olvidadas o, por lo menos, poco valoradas. Su descubrimiento como un factor importante para incrementar las posibilidades de aprendizaje es muy reciente. Aristóteles ofrecía una definición de inteligencia emocional que todavía hoy no hemos sabido superar:

«Cualquiera puede enfadarse, pero enfadarse
con la persona adecuada, en el grado exacto, en el
momento oportuno, con el propósito justo y del modo
correcto no está al alcance de cualquiera».
Aristóteles, en Etica a Nicómaco

Desde que en la última década del pasado siglo XX, los psicólogos estadounidenses Howard Gardner y Daniel Goleman redescubrieron la inteligencia emocional, numerosos estudios posteriores han destacado su importancia y cómo puede condicionar nuestras vidas. Hoy en día, despierta un interés creciente por las enormes ventajas que aporta a la persona, tanto en su vida privada como en la pública, la laboral y la social.

[ratings]
 

Califica
Gualberto Tein

Gualberto Tein

Pedagogo e Informático. Miembro de la comunidad Microsoft Partners in Learning/Microsoft Partner Network y Open Source Initiative. Especialista en Seguridad Informática, Tecnología Educativa, Gestión y Diseño de Proyectos Educativos.

TE PUEDE INTERESAR

Pedagogía

¿Qué se entiende por aprendizaje, enseñanza y educación?

18/01/2023
35
Pedagogía

Cómo estimular la formación de la conciencia crítica

01/09/2022
225
Desarrollo humano

Educación sexual afectiva y de calidad

29/08/2022
33
Desarrollo humano

¿Hay un periodo crítico para la adquisición del lenguaje?

10/08/2022
347
Cargar más
Siguiente

Para padres: 8 consejos prácticos para el primer día de clases

Algunos conceptos y consejos sobre Seguridad para niños y adolescentes

¿Por qué la educación tradicional no puede preparar a los estudiantes para el trabajo moderno?

Peligros en el Mundo Digital

Comentarios

Bienvenidos

Anteriormente como «tein.tips», ahora «tein.science» es un Blog dedicado a la reflexión de las Ciencias de la Educación, con el fin de mejorar la calidad educativa para la construcción de un mundo mejor que todos anhelamos. Gracias.

Categorías

  • Desarrollo humano (32)
  • Desarrollo Web (3)
  • Estudios (6)
  • Historia de la Educación (2)
  • Necesidades especiales (1)
  • Neurociencia (1)
  • Pedagogía (63)
  • Peligros en Internet (20)
  • Preguntas de niños (10)
  • Psicología educativa (19)
  • Redes Sociales (32)
  • Software (8)
  • Tecnología educativa (52)
  • Tips educativos (84)
  • Valores humanos (20)
  • Vida saludable (27)

Etiquetas

aprender rápido aprendizaje efectivo Bolivia Conceptos de Educación Consejos saludables COVID-19 Desarrollo Humano Educación Educación especial Emocional Estudios Etapas de vida Familia Historia Inteligencia Artificial Internet Neurociencia Padres de familia Pandemia Peligros del internet Psicología RAE Realidad aumentada Redes sociales Salud Tecnología Educativa Uso de las redes sociales Valores Valores Humanos

¡Recibe actualizaciones diarias de noticias en tu bandeja de entrada!

Ayuda al sitio

Si te gusta lo que hago...

Derechos Reservados

© Se permite la total o parcial reproducción del contenido, siempre y cuando se reconozca y se enlace a éste artículo como la fuente de información utilizada.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

«Muchos entendidos definen la Educación a su modo, yo prefiero definirla como la vida misma»

tEin

© 2023 tein.science - Todos los derechos reservados Gualberto Tein.

  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Información sobre cookies
  • Sobre mí
  • Contacto
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Timeline
  • Sobre mí
  • Cursos gratuitos
  • Frases sobre Educación
  • Contacto

© 2023 tein.science - Todos los derechos reservados Gualberto Tein.