SUSCRIPCIONES
Ciencias de la Educación
  • Inicio
  • Timeline
  • Sobre mí
  • Cursos gratuitos
  • Frases sobre Educación
  • Contacto
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Timeline
  • Sobre mí
  • Cursos gratuitos
  • Frases sobre Educación
  • Contacto
Sin resultado
Ver todos los resultados
Ciencias de la Educación
PUBLICIDAD
Portada Pedagogía

Cómo estimular la formación de la conciencia crítica

01/09/2022
en Pedagogía, Psicología educativa, Tips educativos, Valores humanos, Vida saludable
A A
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsAppTelegram

La educación de los estudiantes no solo depende de la calidad de formación sistemática que se pueda brindar en la escuela y en el colegio, sino de las características del entorno donde él vive y se desarrolla: el hogar y sus relaciones que en ella se suscitan.

Te puede interesar

La educación en la era de la inteligencia artificial

¿Qué se entiende por aprendizaje, enseñanza y educación?

La educación, ayer, hoy y mañana

Los factores que condicionan su forma de pensar, sentir y obrar provienen también de sus relaciones con los amigos del barrio y de su ámbito escolar y, ocupando un lugar cada vez más influyente, los medios de comunicación audiovisual como la televisión, el internet, las redes sociales y otros.

Los medios de comunicación masiva sobre todo la televisión y el internet, se ha convertido en nuestro tiempo en la fuente principal de información para los niños y adolescentes.

El internet y la televisión ha desplazado en cierto modo al hogar y a la escuela en algo muy importante: la formación en los valores y la orientación de los comportamientos. Ante esta frecuentemente tergiversación de los valores, la escuela y el colegio deben reasumir hoy más que nunca el trabajo de la formación de la conciencia crítica, desde el nivel pre-escolar hasta el bachillerato: porque de lo contrario se corre el inminente riesgo de que nuestros estudiantes, futuros ciudadanos que conformarán nuestra sociedad, serán seres violentos, materialistas, individualistas, consumistas y hasta corruptos.

Así, es imperiosa la necesidad de tomar en serio la educación en valores, tanto en el hogar como en el sistema educativo; porque esa será un modo de formar en el educando una conciencia sólida para que él pueda discernir lo malo de lo bueno, lo socialmente deseable de lo socialmente pernicioso.

Valores y actitudes

Cada vez más el ser humano experimenta un deseo ferviente de redescubrir su verdadera dimensión. Después de sobrellevar el embate de la tecnología, cansado de tanto mercantilismo y utilitarismo, el ser humano procura volverse sobre sí mismo para trascender.

El hombre ha vuelto a comprobar que puede ser más enriquecedor dar que recibir. Los grandes avances tecnológicos que amenazan por terminar en maquinizándonos y poner en riesgo nuestra condición de personas, nos urgen dar grandes pasos en la línea de la humanización.

El hombre en cierto modo desea encontrar valores en torno a sí; anhela que quienes gobiernan, quienes imparten justicia y quienes educan a los demás posean valores. Se hace prioritario que todos los que comparten el mundo también compartan valores.

Definir valores puede ser difícil; en todo caso los valores están relacionados con las grandes convicciones humanas de lo que es bueno, de lo que es mejor y de lo que es óptimo; que el ser humano posee la facultad en sí mismos de propiciar alegría, satisfacción y felicidad y la convicción de que los valores son fundamentales en la búsqueda de la plena realización humana. En síntesis, las actitudes de las personas son las demostraciones tangibles de los valores o de los antivalores que poseen.

¿Cómo estimular la formación de la conciencia crítica?

Una de las estrategias que mejor resultado ha dado tiene base en el método inductivo, que parte siempre de las experiencias del educando, pasando luego a desarrollar su creatividad y su juicio crítico para construir su convicción.

La trilogía: ver, juzgar y actuar, se convierte en la metodología más eficiente a la hora de llevar al aula y poner en práctica la formación de la conciencia crítica del estudiante.

Una de las fortalezas del método ver-juzgar-actuar consiste en su carácter inductivo: partir de la situación olvidando la tradición de emplear métodos deductivos que partían de conceptos generales y universales para deducir cuáles eran las acciones adecuadas para enfrentar situaciones particulares.

El método tiene una coherencia interna, en la que cada fase viene después de la anterior. La realidad analizada en el ver es interpretada en el juzgar y del diagnóstico que se deriva de la comparación del ver con el juzgar emerge el actuar. Pero simultáneamente, al actuar ya se está viendo nuevamente y juzgando, en un proceso tipo espiral que no concluye. No son tres momentos estáticos e independientes, sino procesos de reflexión y actuación simultáneos.

El método acompañado de sesiones de autodescubrimiento y las dinámicas de grupo dan buen resultado.

Califica
Etiquetas: aprendizaje efectivo
Gualberto Tein

Gualberto Tein

Pedagogo e Informático. Miembro de la comunidad Microsoft Partners in Learning/Microsoft Partner Network y Open Source Initiative. Especialista en Seguridad Informática, Tecnología Educativa, Gestión y Diseño de Proyectos Educativos.

TE PUEDE INTERESAR

Pedagogía

La educación en la era de la inteligencia artificial

21/03/2023
55
Pedagogía

¿Qué se entiende por aprendizaje, enseñanza y educación?

18/01/2023
35
Pedagogía

La educación, ayer, hoy y mañana

02/09/2022
125
Redes Sociales

¿Cómo se distorsiona un mensaje por los medios masivos y qué hacer ante ello?

01/09/2022
98
Cargar más
Siguiente

¿Cómo se distorsiona un mensaje por los medios masivos y qué hacer ante ello?

La educación, ayer, hoy y mañana

¿Qué es Neurociencia?

¿Por qué brilla la luna?

Comentarios

Bienvenidos

Anteriormente como «tein.tips», ahora «tein.science» es un Blog dedicado a la reflexión de las Ciencias de la Educación, con el fin de mejorar la calidad educativa para la construcción de un mundo mejor que todos anhelamos. Gracias.

Categorías

  • Desarrollo humano (32)
  • Desarrollo Web (3)
  • Estudios (6)
  • Historia de la Educación (2)
  • Necesidades especiales (1)
  • Neurociencia (1)
  • Pedagogía (63)
  • Peligros en Internet (20)
  • Preguntas de niños (10)
  • Psicología educativa (19)
  • Redes Sociales (32)
  • Software (8)
  • Tecnología educativa (52)
  • Tips educativos (84)
  • Valores humanos (20)
  • Vida saludable (27)

Etiquetas

aprender rápido aprendizaje efectivo Bolivia Conceptos de Educación Consejos saludables COVID-19 Desarrollo Humano Educación Educación especial Emocional Estudios Etapas de vida Familia Historia Inteligencia Artificial Internet Neurociencia Padres de familia Pandemia Peligros del internet Psicología RAE Realidad aumentada Redes sociales Salud Tecnología Educativa Uso de las redes sociales Valores Valores Humanos

¡Recibe actualizaciones diarias de noticias en tu bandeja de entrada!

Ayuda al sitio

Si te gusta lo que hago...

Derechos Reservados

© Se permite la total o parcial reproducción del contenido, siempre y cuando se reconozca y se enlace a éste artículo como la fuente de información utilizada.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

«Muchos entendidos definen la Educación a su modo, yo prefiero definirla como la vida misma»

tEin

© 2023 tein.science - Todos los derechos reservados Gualberto Tein.

  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Información sobre cookies
  • Sobre mí
  • Contacto
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Timeline
  • Sobre mí
  • Cursos gratuitos
  • Frases sobre Educación
  • Contacto

© 2023 tein.science - Todos los derechos reservados Gualberto Tein.